Reseña cinematográfica:
Cuando Campanella, Juan José el director de películas como “Luna de Avellaneda” o “El hijo de la novia”, leyó la obra de Sacheri, “La pregunta de sus ojos” decidió llevarla al cine. Por ello le propuso al autor crear un guión en conjunto.
Esta película no solo fue una gran sorpresa para los espectadores nacionales, también llamó la atención del resto del mundo. La historia policial, rica en historia desde la década de los 70, se ve acompañada de una narración sensible.
Este film comienza cuando el personaje Benjamín Espósito, interpretado por la actuación brillante de Ricardo Darín, se jubila y decide comenzar a escribir con una novela, inspirada en el caso que le ha cambiado su vida, hace ya más de veinte años.
Algunos elementos que han hecho de esta obra una maravilla fueron la fotografía, dirigida por Monti Félix y la música de Jusid Federico, sin olvidar el genial trabajo de ambientación, en manos de Pont Marcelo.
Una película para recordar la historia reciente. Imperdible.
Reseña literaria:
“La fiesta del chivo”, es una obra brillante del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la historia de un país que transita su camino hacia la democracia. Para ello Vargas Llosa nos conducirá al año 1961, a la Ciudad Trujillo y nos mostrará la figura tirana del líder político de una dictadura igualmente cruel.
En esta atrapante novele, Mario Vargas Llosa nos cuenta tres historias igualmente dolorosas y duras. La primera es la de Urania, quien visita a su padre enfermo en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana, luego de casi cuarenta años. Otra de las historias es la del mismo dictador Trujillo, tanto desde una perspectiva pública como privada y la del círculo de personas que lo rodean. La última de las narraciones, es quizás la de mayores intrigas, es la de siete personas que conspiran un proyecto para matar a Trujillo, interceptándolo en medio de la ruta y acabar así con el gobierno de facto.
Una novela atrapante y real, que ya es historia.
Reseña histórica
El social nacionalismo alemán, también conocido como el nazismo, surgió durante la década del 20, pero alcanzó una mayor importancia diez años después. El punto de origen de esta ideología fue el Tratado de Versalles. Una vez finalizada la primera guerra mundial, se impuso un tratado de paz que tuvo consecuencias económicas nefastas e injustas para Alemania y además generaron sentimientos encontrados de humillación y rencor en la sociedad. Esta situación se vio agravada con la crisis del 29, también llamada la “gran depresión”. En este contexto de descontento general se veía expresado en las calles por medio de las movilizaciones populares de todo tipo, tanto de la extrema derecha, como la extrema izquierda.
En la misma época, a nivel mundial, comenzaba a surgir un cierto rechazo por las democracias alegándose la falta de eficiencia. En contrapartida se presentaban a las dictaduras como el único medio de controlar la situación y capaz de restablecer el orden público.
Desde el punto de vista ideológico, una crisis se gestaba desde hacía ya algunas décadas, por lo que el racionalismo comenzaba a ser rechazado y surgieron posturas elitistas, basadas en la idea de un héroe y un súper hombre, lo que dio lugar actitudes racistas como nunca habían sido vistas.
Otro de los factores elementales para entender el contexto en el que se gestó el nazismo fue la República de Bismarck, caracterizado por ser un Estado fuerte con características de una dictadura, para alcanzar el desarrollo económico y social deseado.
Luis Cordero Crespo
Luis Cordero Crespo | ||
---|---|---|
Luis Cordero Crespo fue un prominente hombre político ecuatoriano quien llegó a ocupar la Presidencia del Ecuador en dos períodos; el primero en 1883 y el segundo de 1892 a 1895.
Biografía
Luis Cordero Crespo se destacó porque, a pesar de haber nacido en un hogar empobrecido por las guerras de la independencia, alejado de las grandes ciudades, llegó a instruirse, obtener el título de abogado y ser elegido Presidente de la República.
Nació el 6 de abril de 1833 en la hacienda de Surampalti, en Déleg, provincia del Cañar. Fue hijo del hacendado comerciante Gregorio Cordero Carrión (1775-1863) y nieto de Miguel Ramón Cordero y Ramos, Notario Mayor de la Santa Cruzada y de la Curia Episcopal de Cuenca, Alcalde de Barrio y Protector de Naturales. Su madre fue Josefa Crespo Rodríguez (1818 - 1908). Gregorio y Josefa se trasladaron a Déleg como consecuencia de varios saqueos de su almacén en Cuenca durante las guerras de la Independencia en 1830.
Infancia[editar]
El primero de los catorce hermanos Cordero Crespo pasó toda su infancia en el campo, en la propiedad de sus padres, en contacto con la naturaleza. Por ello fue que en su edad adulta estaría tan interesado en la botánica y en la agricultura. En su infancia aprendió el quichua gracias a familiares y a sus amigos indígenas.
Juventud[editar]
En sus primeros años de vida, su padre Dn. Gregorio le enseñó a leer y a escribir, y de él recibió toda su enseñanza primaria. A catorce años de edad, y gracias a las grandes deudas adquiridas por sus padres, Cordero pudo ingresar al Colegio Seminario de Cuenca, conocida y renombrada institución a la cual entró el 22 de noviembre de 1847, y en la cual estudió bajo la tutela del maestro Dr. Justo León.
Al haber terminado sus estudios secundarios en el Colegio Seminario, viajó a Quito para hacer sus estudios universitarios en la Universidad Central del Ecuador, mediante la cual obtuvo el título de abogado en 1862. Cuando se encontraba en Quito, procreó una hija con la guayaquileña Juana Paredes, la cual se llamó Ángela, nacida en 1863 y fue esposa de Ricardo Cornejo Naranjo.
Después, volvió a Cuenca, en donde contrajo matrimonio el 15 de julio de1867 con la joven cuencana de 14 años Jesús Dávila Heredia, con quien tuvo diez hijos: Luisa de Jesús, monja, (1869-1913), Clementina de Espinosa (1870-1947), Aurelia de Romero (1872-1922), Teresa de Jesús, Luis (1876-1940), Miguel (1878-1937), Eufemia (1880-1885), Rosa de Jesús, Inés (1885-1936) y Gonzalo Cordero Dávila (1887-1931)
Obras[editar]
- Una excursión a Gualaquiza (1875)
- Dos cantos a la raza latina (1883).
- El rimini llacta y el cuchiquillca (1884).
- El adiós (1891).
- Diccionario quichua-español, español-quichua (1892), premiado con la Gran Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Madrid en 1892.
- Poesías serias (1895).
- Poesías jocosas (1895).
- A mis conciudadanos. Explicación circunstanciada de lo ocurrido en el odioso asunto del crucero de guerra Esmeralda (1896).
- Josefina Espinosa de Cordero: Libro de sus huérfanos (1900).
- La plenipotencia especial del Ecuador en el Primer Centenario de la Independencia de Chile (1911).
José María Plácido Caamaño
José María Plácido Caamaño y Gómez Cornejo
José María Plácido Caamaño y Gómez Cornejo (nacido en Guayaquil, 5 de octubre de 1837 - Sevilla, España, 31 de diciembre de 1900), fuePresidente de la República del Ecuador.Biografía[editar]
Nació el 5 de octubre de 1837 en la ciudad de Guayaquil y fue bautizado en la iglesia matriz de esta ciudad con los nombres de José María Plácido de la Trinidad, el día 19 de octubre siguiente. Sus padres fueron don José María Caamaño y Arteta y doña Dolores Gómez Cornejo y Castro.Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte. Luego se trasladó a Quito, se especializó en jurisprudencia y finalmente se graduó de abogado.Era nieto del almirante español Jacinto Caamaño y sexto hijo de José María Caamaño y Arteta, candidato presidencial en 1865. José María padre había renunciado a esa candidatura por considerar que García Moreno perseguía a su opositor en las elecciones. Fue miembro correspondiente de doce academias de Europa y América. Su ocupación principal fueron los negocios en la hacienda cacaotera de Tenguel, propiedad de su familia, y en el comercio, lo que le dio una gran fortuna. Una parte de ella fue empleada en financiar la campaña restauradora del Sur.Participó en el golpe de Estado del 8 de septiembre de 1876 contra el presidente Borrero y colaboró con la primera jefatura suprema de Veintemilla. Cuando éste decepcionó a los liberales por la mala administración del Estado agro-exportador, se pasó a la oposición y fue desterrado a Lima. Desde allí armó y financió la segunda expedición del Sur. Fue miembro del pentavirato del Gobierno Provisorio de 1883 en el que desempeñó la misión de puente con los gobiernos de Carbo y de Alfaro. Logró que los tres gobiernos convocaran la Convención de 1883.Al terminar la presidencia el 30 de junio de 1888, dijo al Congreso: "Estas insignias (la banda presidencial y el bastón de mando) no han sido manchadas por indignos procederes y habiendo conseguido salvarlas de la furia revolucionaria, me desprendo de ellas tranquilo, y deseando sólo que sean símbolo de paz, de gloria y de progreso para esta patria querida, a la cual he servido como ciudadano desinteresado y leal, en la medida de mis fuerzas". Después de su presidencia fue embajador en Washington y gobernador del Guayas, donde por su influjo se convirtió en el Gran Elector de la política nacional y en el comienzo y fin de 'La Argolla' que gobernó hasta el triunfo de Alfaro. Siendo gobernador en tiempos del presidente Luis Cordero, ocurrió el negocio de la compraventa del crucero chileno Esmeralda (caso de 'la Venta de la Bandera'). Se le acusó por esto de peculado. Se exilió a Sevilla, España, donde murió en la pobreza el 31 de diciembre de 1900.Presidencia[editar]
La Convención de 1883 estuvo integrada "por los mejores hombres de la República".Participo en un golpe de estado, Expidió la décima Constitución, que, a juicio del historiador Julio Tobar Donoso, "otorgó las libertades más preciadas: asociación, petición, sufragio, industria, enseñanza y pensamiento, respetando, en cuanto a la última, la religión, la decencia, la moral y la honra y sujetándose en estos casos a la responsabilidad legal". José María Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional por 43 votos; los 13 representantes liberales votaron por Alfaro; Luis Cordero recibió dos votos y hubo uno en blanco
Las obras k hizo son;
OBRASAl fin pudo terminar Caamaño sus cuatro años de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatían las candidaturas de Camilo Ponce Ortiz, Manuel Angel Larrea y Antonio Flores. Llegado el tiempo de la votación, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijon del partido progresista. RESUMEN Camaño ya fuera de la Presidencia de la Republica, acepto algunos cargos públicos como el de Gobernador del Guayas en la Administración de Luis Cordero, en la que sucedió al bullido caso de la “venta de la Bandera”, Se lo acuso a Caamaño de ladrón de 30.000 libras, cosa que fue desmentida.Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal, luego se trasladó a Quito y se especializó en Jurisprudencia y finalmente se graduó de abogado.Impulso la educación, las ciencias y las artes. Reformó la administración publicaAntonio Flores Jijón
Antonio Flores Jijón
Retrato Oficial de Flores Jijón
Juan Antonio María Flores y Jijón de Vivanco (Quito, 23 de octubre de1833 - Ginebra, Suiza, 30 de agosto de 1915) fue Presidente de Ecuadordesde el 17 de agosto de 1888 hasta el 30 de junio de 1892. Fue miembro del Partido Progresista, un partido liberal católicoBiografía de Antonio Flores[editar]
Antonio Flores Jijón nació el 23 de octubre de 1833 en Quito, en el Palacio de Gobierno, mientras su padre fue el primer Presidente de la República del Ecuador. Hijo del Gral. Juan José Flores y de Mercedes Jijón de Vivanco y Chiriboga, "inteligente, piadosa, culta y de porte distinguido, que ayudó mucho a su marido en sociedad y con su prudencia no pocas veces le sirvió de consejera".1Recibió su primera instrucción en el Palacio de Carondelet, luego enLatacunga asistió a la Escuela de Simón Rodríguez, Ayo del Libertador. A la edad de 11 años viajó a París y lo matricularon en el Liceo Enrique IV, donde aprendió francés; pero, al año siguiente, cambió la situación económica de su familia con la revolución del 6 de marzo de 1845 y debió regresar. En 1847 vivió en Santiago de Chile y envió a la poetisa Carolina Lizardi un poema de corte romántico titulado "Adiós a la naturaleza" que indirectamente la incitó al suicidio con veneno. El escándalo social fue grave, se tejieron escabrosos comentarios y nació su fama literaria.En 1855, residía en Lima y estudiaba leyes en la Universidad de San Marcos. En 1859, obtuvo las cátedras de Ciencias Políticas y de Historia Universal en el célebre colegio de San Carlos de Lima.Participación pública[editar]
En 1860, formó parte de la expedición armada comandada por su padre yGabriel García Moreno y fue parte de la toma de Guayaquil por asalto. García Moreno fue proclamado Presidente del Ecuador en 1.861 y Antonio Flores "joven amabilísimo, en extremo generoso, amigo de sus amigos y muy indulgente con sus mismos enemigos, a quienes trataba con una bondad que ya pecaba de excesiva" fue enviado a Francia, de Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante la corte del Emperador Napoleón III..- Obras.- En el pobre Ecuador de ese entonces ingresaron 14 millones de pesos, más de un millón dedicó a la instrucción pública; al terminar su administración había más de 70.000 alumnos.En 1888 inauguró la línea férrea del Sur en Durán, instalación en Guayaquil de la Compañía inglesa de teléfono, inauguración del monumento a Bolívar en Guayaquil, del tráfico ferroviario de Durán a Yaguachi, del telégrafo entre Guayaquil y Manabí; entre Mocha y Santa Rosa.Favoreció mucho a los escritores ecuatorianos que realizaron sus publicaciones como el Hno. Miguel, Pedro Fermín Cevallos, González Suárez, Juan León Mera, etc.
Eloy Alfaro
Eloy Alfaro
José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 -Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador. En ninguno de sus mandatos llegó al poder por elección popular, siempre fue por medio de golpe de estado dado por los revolucionarios, luego de lo cual se llamaba a asamblea constituyente para legitimar el poder.Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder.El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional con Manuel Benigno Cueva Betancourt (tío del futuro Presidente Isidro Ayora Cueva) en el papel de vicepresidente, hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización deldivorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró lalibertad de expresión, se instituyó el laicismo, el derecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción delFerrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito. Esto ayudó a la creación de la empresa ferrocarrilera dirigida por el empresario quiteño Marco Antonio Benavides; que se convirtió, años después, en la mano derecha de Eloy Alfaro.Después del cese de sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestionó severamente la administración del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro, empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado a Panamá durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912volvió al país y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo, el general Leónidas Plaza lo encarceló. El 28 de enero de 1912, un tumulto de personas en Quito ingresaron a la cárcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y después de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parqueEl Ejido donde finalmente los incineraron.Se considera que su legado más importante fue la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional, la integridad territorial del Ecuador, el laicismo, la modernización de la sociedad ecuatoriana, la educación, y los sistemas de transporte y comunicación.La Escuela Superior Militar del Ejército Ecuatoriano lleva su nombre, el buque insignia de la Escuadra Naval, múltiples avenidas, instituciones educativas militares (colegios, escuelas y academias), parques y plazas en todo el Ecuador. Alfaro es considerado en la historia del Ecuador como uno de los caudillos más sobresalientes y con mayor impacto en la vida del Ecuador.Biografía[editar]
Primeros años[editar
José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842 en la ciudad ecuatoriana de Montecristi , sus padres fueron ciudadanos muy respetados, Manuel Alfaro2republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político, y María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi y es manabita el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que fue en repetidas ocasiones regidor del Cabildo de Montecristi, y de María de la Cruz López, mestiza.Obras de Eloy Alfaro
Varias obras de Alfaro.- Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.
- Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.
- Mejoro la recaudación fiscal
- Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
- Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
- Incorporo a la mujer a la vida publica
- Implanto el Laicismo
- Organizo mejor la enseñanza universitaria
- Fundo el colegio nacional Mejía.
- Fundo escuelas normales
- Fundo escuelas nocturnas y diurnas
- Mejoro al ejercito
- Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
- Creó la escuela de clases
- Reorganizo el desaparecido conservatorio de música
- Desapareció privilegios militares y eclesiásticos
- Fundo el colegio Manuela Cañizarez
- Fundo el normal Juan Montalvo
- Finalizo si primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.
- Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal.
-Colegio Militar Eloy Alfaro
Leónidas Plaza Gutiérrez
Leonidas Plaza Gutiérrez
Retrato oficial, en el Palacio de Carondelet.
Leónidas Plaza Gutiérrez de Caviedes (18 de abril de 1865 - 17 de noviembre de 1932) fue presidente de Ecuador en dos períodos distintos: desde el 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905 y del 1 de septiembre de 1912 al 31 de agosto de 1916.Era hijo de José Buenaventura Plaza, maestro de escuela, y de Alegría Gutiérrez de Caviedes Sevillano, descendiente de próceres colombianos, mujer hermosa, alta, de facciones aristocráticas y exquisitas maneras sociales. Se casó con María Avelina Lasso Ascázubi, con quien procreó ocho hijos. Uno de ellos, Galo Plaza Lasso, fue también presidente de Ecuador.Biografía[editar]
Nació el 1865.1 Su padre fue Diputado a las Cámaras de Barbacoas(Colombia), a las legislaturas del estado, del cual fue también Procurador y representante al Congreso de 1864; después se trasladó a Bahía de Caráquez y actuó como agente de la Casa Seminario y en el periodismo; y de Alegría Gutiérrez Sevillano, ambos barbacoanos.El general Leonidas Plaza Gutiérrez fue elegido presidente con 65.781 votos contra los 7.915 para Lizardo García, los 182 por el general Manuel Antonio Franco y los 196 votos emitidos a favor de otras personas. Durante el proceso de eleccio-nes que se inició en 1900, Alfaro y Plaza se distanciaron entre sí y ocasionaron el resquebrajamiento ideológico y político del Partido Liberal.En febrero de 1883 se sumó en un cuartel de Bahía a las fuerzas Regeneradoras del General Alfaro y avanzó con ellas sobre Portoviejo, Montecristi, Jipijapa y Mapasingue. El 3 de junio tomó parte en el combate de los baños del estero salado y desalojaron a las fuerzas del gobierno que los ocupaban. El General José María Sarasti, que comandaba las fuerzas del interior de la República y se hallaba presente, consiguió de Alfaro que ordenara el cese de los fuegos, impidiéndoles tomar ese día a Guayaquil.También asistió al combate de Puerto Liza con el vapor de guerra "Huacho" y otros de la flotilla dictatorial, que pusieron en fuga con bastantes daños y bajas. Finalmente el 9 de julio entró a Guayaquil como Teniente del Batallón Esmeraldas.El 14 de noviembre de 1884 plegó en Charapotó a la revolución liberal contra el presidente Caamaño y formando parte del contingente armado de su pariente Juan Francisco Centeno pasó a Bahía y se embarcó en diciembre en el vapor "Alajuela":Al día siguiente se produjo el desigual combate naval de Jaramijó. El Alajuela dio buena cuenta del Huacho en pocos minutos. Plaza estuvo entre los primeros que abordaron con Fidel Andrade y el Contramaestre Pancho Domínguez; las restantes fuerzas navales del gobierno al mando del General Reinaldo Flores llegaron a toda máquina en el "Nueve de Julio", tratando de ayudar a los suyos, pero hallaron a los dos barcos incendiados, que se iban a pique.Mientras tanto Alfaro y los suyos habían ganado las playas a nado y se internaban en las selvas de Esmeraldas, combatiendo en retirada hasta las fronteras por Tumaco.Después de sufrir esta odisea huyó a Panamá y estuvo que ganarse la vida como simple jornalero, pero el 18 de agosto de 1885 el gobierno colombiano le obligó a salir de allí. Entonces Alfaro le recomendó ante su amigo personal Francisco Menéndez, político liberal y Presidente de la República de El Salvador, quien lo ascendió a Mayor, le confió la custodia de la plaza fuerte de Santa Ana y en 1889 lo ascendió a Gobernador del Departamento de Sonsonate, con capital en el Puerto La Unión.En junio del 95 se valió de cuanto medio estuvo a su alcance para que Alfaro le trajera a Guayaquil y no lo consiguió por su pasada conducta. En el puerto, varios familiares y amigos intercedieron en su favor y finalmente Alfaro consintió en su venida.En octubre asistió como Diputado a la Convención Nacional que se inauguró en Guayaquil y Alfaro le obtuvo la concesión del Generalato, confirmándole el grado que ya había usado en Centroamérica.En 1898 viajó a esas repúblicas. En 1900 fue Comandante en Jefe de las provincias del Sur con sede en Loja, salió electo Diputado por el Tungurahua y cumplió en todo con la voluntad del presidente Alfaro, incluso acostumbraba viajar las mañanas a Pomasqui donde veraneaba la familia presidencial y empezó a cortejar a América Alfaro, de solo quince años, hija del viejo luchador, quien como padre amoroso, se emocionó y hasta pensó en algún momento en planes matrimoniales.En 1901 volvió a la Cámara de Diputados y con el apoyo oficial la presidió, respaldando todos los proyectos del gobierno, especialmente el relacionado con el empresario norteamericano Archer Harman para la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito.Terminadas las sesiones pidió a Alfaro que le nombrara Cónsul en los Estados Unidos o en Europa, pero el presidente prefirió tenerlo cerca en Quito.2- Las obras se construyen en las avenidas: principal, César Ruperti y Sixto Durán Ballén, en la ciudadela Universitaria, en Cristo del Consuelo y en San Jorge. Los seis contratos -que juntos ascienden a cerca de 23 mil dólares- contemplan la construcción de aceras y bordillos en los sectores de ingreso a la zona urbana de Leonidas Plaza; entre estos: frente al barrio Divino Niño, margen derecha de sur a norte hasta el sector de la cárcel pública; en el barrio Los Jardines, y desde el ingreso a la Universidad Eloy Alfaro hasta el semáforo de ingreso al colegio Fanny de Baird. Otro sector es la ciudadela Universitaria donde adoquinan las calles. En el barrio Marianita de Jesús construyen aceras y bordillos. En Cristo del Consuelo se ejecuta la obra de alcantarillado sanitario con las guías secundarias y terciarias además de cajetines, las que serán conectadas al sistema primario de la parroquia urbana. La Dirección de Obras Públicas está realizando las respectivas verificaciones de campo para que los trabajos se hagan a satisfacción de los moradores.
Lizardo García
Lizardo García Sorroza
Lizardo García Sorroza (1844 - 1927) fue Presidente de Ecuador desde el1 de septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906.Biografía[editar]
Lizardo García nació en Guayaquil el 26 de abril de 1844. Su padre era miembro del gremio de Carpinteros de Ribera. Estudió la primaria en el Colegio San Luis Gonzaga de los jesuitas. A los 12 años de edad, empezó a trabajar en un almacén de abarrotes donde hizo prácticas de comercio. A los 19 de años de edad, se afilió a la recién fundada Cámara de Comercio de Guayaquil. Desde los 20, trabajó por 15 años en labores de administración y contabilidad de la Casa Luzárraga. A los 24, se casó con Carmen Coello Álvarez. Durante 66 años tuvo un matrimonio feliz hasta la muerte de su esposa en 1934. A los 35, fundó la empresa "N. Norero y Cía." e hizo fortuna gracias a su perseverancia y hombría de bien. A los 59, integró la Comisión Consultiva de Aduana y fundó la firma importadora "L. García y Co.", al frente del Palacio Municipal. Por 16 años formó parte del directorio de la Cámara de Comercio.Perteneció al directorio de la Sociedad Protectora de la Infancia y fue miembro de la Junta de Beneficencia. Militó desde joven en las filas liberales, se opuso a la dictadura de Veintemilla y al progresismo de Cordero; ayudaba con dinero a los liberales exiliados en Perú y Centroamérica, suscribió el Acta de Pronunciamiento del 5 de junio de 1895 e integró el Comité de Recepción al general Eloy Alfaro. En 1895 fue nombrado ministro de Hacienda, Crédito y Obras Públicas, durante la campaña militar de ese año se le encargaron todas las carteras como ministro General. Gozaba de la absoluta confianza de Alfaro. García se retiró a la vida privada una vez que el liberalismo se consolidó en Ecuador luego de la victoria de Gatazo el 15 de agosto de 1895. A fines de ese año viajó a París. En el Gran Incendio de 1896 perdió casa y en-seres.Regresó a Guayaquil en 1898, fue elegido senador y vicepresidente del Senado. Impulsó los proyectos de las leyes de Bancos y de la Moneda. En 1899 ocupó la presidencia de la Municipalidad y dirigió la Junta de Canalización que dotó con la planta proveedora de agua al Cuerpo de Bomberos y aumentó el caudal de agua potable. En el pánico bancario de 1901, fue nombrado "liquidador de la quiebra" del Banco Comercial y Agrícola, pero su gestión fue tan eficaz que logró rehabilitar el banco en pocos meses. En 1903, el presidente Leonidas Plaza lo designó comisionado Fiscal en Londres para tratar el arreglo de cuentas de la construcción del ferrocarril. Luego de cinco meses de gestión publicó el folleto "Deuda Externa". En 1905 fue elegido presidente de la República. Depuesto en enero de 1906 por Alfaro, viajó con salvoconducto a Barcelona, de donde retornó en 1912 casi ciego por la enfermedad del glaucoma. En Barcelona escribió el folleto "La propiedad en su aspecto sociológico". En 1923el Concejo Cantonal le declaró "Hijo Benemérito de la Ciudad de Guayaquil". Su fortuna había disminuido, pero en 1931heredó de su hijo "La Linda", hacienda de 20 mil hectáreas en Balzar. Murió en Guayaquil el 29 de mayo de 1937 a los 94 años de edad. Bondadoso, gentil, sencillo, simpático, amiguero y deferente con todos, tocaba la flauta y poseía muy bien el francés. Le gustaba la comida criolla y especialmente el pescado al vapor y la avena con leche, azúcar y canela.- Es muy complicado lo que pides eh, ya que el no se le ah mensionado en muchas ocaciones por sus obras
El gobierno del presidente ecuatoriano Leónidas Plaza (1901-1905), que había alcanzado la jefatura de la República con el apoyo poco entusiasta de su predecesor, Eloy Alfaro, se caracterizó por la continuidad en la línea reformista; su gestión interna se desarrolló en un clima de relativa paz, aunque en los últimos años de su mandato comenzaron a abrirse grietas en el seno del liberalismo. Emilio Estrada
Emilio Estrada Carmona
Biografía[editar]
Nació en Quito el 28 de mayo de 1855, hijo de Nicolás Estrada, funcionario menor del gobierno del general José María Urbina y Viteri. Fue ahijado de bautismo del presidente Urbina y su esposa, Teresa Jado de Urbina, se educó en Guayaquil en el Colegio San Vicente. Combatió contra Veintemilla junto a Alfaro en la Batalla de Guayaquil en julio de 1883 y formó parte del grupo montonero "Los Chapulos" en la guerra de guerrillas contra Plácido Caamaño. Enviudó dos veces, la primera de Isabel Usubillaga y la segunda de Victoria Sciacaluga Aubert, con quien tuvo tres hijos. Contrajo un tercer matrimonio con Lastenia Gamarra Menéndez, en la que no tuvo sucesión. En 1883 fue comisario de Policía y en 1910 ocupaba por sexta vez lagobernación del Guayas, provincia a la que representó como senador suplente en 1898 y como diputado principal en 1899 y 1900. Sirvió a Guayaquil en funciones públicas y privadas, entre otras, en el comité de Socorro para el Gran Incendio de 1896.En 1901 declinó por razones de salud la candidatura presidencial que Alfaro le ofrecía. Sin embargo, sirvió al partido Liberal Radical ejerciendo la gobernación del Guayas y otros cargos menores durante los próximos 10 años, hasta su candidatura presidencial. Sus íntimos le llamaban "El Ogro" por su apariencia imponente y su faz, casi siempre adusta; pero por dentro la calidad humana de Estrada pesaba subidos quilates: generoso con su dinero, enérgico y franco frente al poder como lo atestiguan algunas cartas dirigidas a su amigo Eloy Alfaro: "General, su error está en tolerar al círculo que le rodea y en querer gobernar exclusivamente con los alfaristas", crítico de los crímenes del alfarismo contra los derechos humanos e incorrupto en el manejo de los bienes públicos. "No concibió jamás que un ciudadano defraudara los fondos públicos", escribe Víctor Emilio Estrada Sciacaluga en "Vida de un Hombre", biografía de su padre, a quien defendió de las intrigas del militarismo alfarista.- La Campaña de los Chapulos. obra
Alfredo Baquerizo Moreno
Alfredo Baquerizo Moreno
Alfredo Baquerizo Moreno(Guayaquil, 28 de septiembre de 1859, Nueva York, 20 de marzo de 1951) fue un político ecuatoriano. Fue Presidente Constitucional de la República del Ecuador desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920.Biografía[editar]
Nació en Guayaquil, el 28 de septiembre de 1859, murió en Nueva York, el 20 de marzo de 1951. Desde joven pulsó la lira y estudió música en el Conservatorio Nacional. Sus poemas escritos fueron el sabor becqueriano, con ribets de ironía y apreciable buen gusto. Publicó una serie de novelas cortas con título extravagantes, expresión de sus locuras e índice de su pensamiento político. Fue un escritor castizo. Académico Correspondiente de la Lengua Española. Jurisconsulto de talento, se distinguió en el Foro. También desempeñó los altos cargos de Vicepresidente de la República y Presidente del Senado en varias ocasiones.El Dr. Baquerizo gozó de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un hombre de acción "un puente más es un abismo menos".Desempeñó las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Diplomático en Cuba y Colombia, Embajador en el Perú.En 1912 fue encargado del poder por 20 días, el Congreso elegido juntamente con el presidente, tuvo mayoría placista. Instalado el Parlamento resultó elegido Presidente del Senado y automáticamente Presidente del Congreso el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, que al dejar el poder el Dr. Francisco Andrade Marín, se encargó del mismo por el espacio de veinte días, mientras el legislativo escrutara los votos, calificara aLeonidas Plaza y le diera posesión.La longevidad del patriarca de las Letras, la Música y la Vida Pública Nacional Alfredo Baquerizo Moreno -muerto a los 92 años de edad-, puede atribuirse probablemente a su temperamento ecuánime y a un hogar armonioso poblado de 12 hijos. De él, dice el historiador Carlos Manuel Larrea: "Inolvidables las gratas conversaciones íntimas cuando después de fatigantes jornadas de trabajo, me invitaba cariñoso a pasear en automóvil por los pintorescos caminos de los alrededores de Quito, y olvidando momentáneamente los graves problemas políticos, me hablaba de libros y escritores, de novelistas y poetas, de música y de toda manifestación artística... ".Pertenecía a la oligarquía de Guayaquil, donde nació el 28 de septiembre de 1859. Se educó en los colegios San Vicente de su ciudad y el San Gabriel de los jesuitas de Quito, en el Conservatorio de Música y la Universidad Central, en la que se graduó de abogado a los 24 años de edad. Poeta de la línea postromántica del español Gustavo Adolfo Bécquer, y novelista, (que) " si alguna vez ha calado en el espíritu de sus personajes, ha sido cuando ha presentado a alguno de los de la clase media... ", según acota Angel Felicísimo Rojas en su ensayo sobre La novela ecuatoriana. Compositor de obras musicales, brillante pianista, políglota, orador parlamentario de alada y armoniosa palabra, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, presidente de la Corte Superior de Justicia y profesor de la Universidad de Guayaquil.Se inició en la política nacional como ministro de Relaciones Exteriores a comienzos de la primera administración de Leonidas Plaza y entre 1903 y 1906 ocupó la vicepresidencia de la República. En 1912 presidió la cámara del Senado y el Congreso y fue reelecto senador por el Guayas para los períodos de 1913 a 1915. Se desempeñó como canciller de la República en 1916. Plaza lo ungió de candidato heredero. Triunfó al estilo liberal sobre un contendiente predestinado a no triunfar, el conservador cuencano Rafael María Arízaga. Terminada su presidencia, Baquerizo Moreno continuó en la vida pública hasta 1931 ya como embajador especial y senador, ya como encargado del mando. Murió en Nueva York en 1951.- Obras.- Lo bueno de este primer cuidando, fue el no ser secretario porque ocupó a los conservadores en cargos diplomáticos y de la administración, pese a sus creencias liberales, decía: "Losa conservadores también son ecuatorianos y pagan impuestos por consiguiente tienen pleno derecho a ocupar empleos de toso orden en los regímenes liberales". Abolió al concertaje y la prisión por deudas. El sabio Japonés Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hacía su agosto en la Costa
José Luis Tamayo
José Luis Tamayo Terán
José Luis Tamayo Terán (*Chanduy, 29 de julio de 1858 - Santa Elena, 7 de julio de 1947) fue un abogado y político ecuatoriano que ocupó laPresidencia de la República entre el 1 de septiembre de 1920 y el 31 de agosto de 1924.Biografía[editar]
José Luis nació en la población de Chanduy, Provincia de Guayas(actualmente en la Provincia de Santa Elena). Fue el segundo hijo de Manuel Tamayo Roca y de Delfina Terán, quedó huérfano a temprana edad. Realizó sus estudios en el Colegio de San Vicente en Guayaquil. Fue profesor de latín y colaboró en varios periódicos. En 1883 obtuvo el título de abogado. Se casó en 1897 con Esther Concha Torres y tuvo seis hijos. Reportero, editor y director trabajó en La Nación (1879), Los Andes (1886), Diario de Avisos (1887), La Opinión Pública (1888), Revista Literaria y La Reforma (1889). Desde ellos defendió la causa liberal, condenó el fusilamiento de Vargas Torres y promovió la candidatura de diputados y senadores. En 1895 integró la comisión que investigó el caso de "La Venta de la Bandera" y ocupó la jefatura Civil y Militar de Manabí al comienzo de la Revolución Liberal de 1895. Peleó como soldado en la batalla de Gatazo, que consolidó a Eloy Alfaro, y obtuvo el grado de cabo primero. Terminada la campaña, Alfaro lo nombró coronel, pero Tamayo declinó el ofrecimiento por considerarlo desproporcionado. Trabajó en la jefatura Suprema de Alfaro como ministro de lo Interior y renunció al poco tiempo por desacuerdos con el general y por defender el derecho a la libertad de prensa. Perdió sus bienes en el Incendio Grande de Guayaquil en 1896. Fue elegido diputado por Esmeraldas en 1898. Al año siguiente y también en 1901 presidió el Senado.Durante la segunda presidencia de Alfaro, el domicilio de Tamayo fue allanado. "Que ponga el general Alfaro la mano sobre su pecho y que declare sinceramente si tiene el derecho de llamarse jefe del Partido Liberal el hombre en cuyo Gobierno los ciudadanos no gozan de ninguna garantía, de ninguno de los derechos que proclama y sostiene esa noble agrupación política ", dijo Tamayo al tiempo de exiliarse del Ecuador. En 1916 trabajó por la candidatura de Alfredo Baquerizo Moreno y en 1920 fue elegido presidente. En 1924 poco antes de terminar el mandato, perdió a su esposa. No volvió a la vida pública y se dedicó durante 23 años hasta su muerte al ejercicio de la profesión de abogado. Tenía fama de íntegro e incorrupto, de generoso con los pobres, de hombre de gran fortaleza. "Vivo muy honroso con mi pobreza ", escribió en un telegrama de agradecimiento al declinar una pensión vitalicia que le había concedido el Congreso. Trabajó para subsistir hasta que fue fulminado por un derrame cerebral 21 días antes de su fallecimiento. Murió en Guayaquil a los 89 años de edad el 7 de julio de 1947. Dejó a su familia un legado de cinco mil sucres por un trabajo profesional que no había cobrado todavía. El periodista José Abel Castillo publicó en El Telégrafo, de Guayaquil, una protesta por la matanza del 17 de noviembre de 1922. Tamayo ordenó su captura y prisión en el Panóptico. Abel Romeo Castillo, hijo de ese periodista, escribió con motivo del fallecimiento de Tamayo: "Hombre honrado a carta cabal y de íntegros principios bajó de la presidencia más pobre que nunca y tuvo que volver a trabajar en su profesión. Siempre mereció el respeto de todos sus conciudadanos mientras él se paseaba a pie e iba y venía caminando desde el barrio del Salado hasta su estudio situado en las calles Nueve de Octubre y Pichincha". Ironías del destino. A este hombre tan alabado le cupo enfrentar la crisis económica y, en ella, el levantamiento popular y obrero de noviembre de 1922 y convertirse así, para la Literatura y la Historia ecuatorianas, en la personificación del represor al servicio de la oligarquía bancaria y agroexportadora.Ocupó varios cargos públicos como Secretario de la Cámara de Comercio, diputado de Esmeraldas y presidente delSenado por el Partido Liberal Radical Ecuatoriano.Triunfó de manera arrolladora en las elecciones presidenciales de 1920 y Tamayo tomó posesión del cargo el 1 de septiembre de 1920.- Jose Luis Tamayo, ocupo varios cargos públicos,llego en época de crisis política y económica, identificado con su ideología liberal
Gonzalo Córdova
Gonzálo Córdova y Rivera
Gonzalo Segundo Córdova y Rivera, n. (Cuenca 15 de julio de 1863 – f.Valparaíso 13 de abril de 1928). Político y diplomático, hijo de Joaquín Fernández de Córdova y Cobos y María Teresa de Rivera y Cortázar. Triunfó en las elecciones presidenciales de 1924 y fue Presidente de Ecuador entre 1924 y 1925. Era primo del también presidente Andrés F. Córdova1 .Encargado del poder[editar]
En 1918 fue elegido Presidente del Senado, y en dicha calidad asumió la Presidencia de la República, como encargado del poder, del 8 al 17 de octubre y del 4 al 7 de noviembre, durante el régimen del Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.Presidente Constitucional[editar]
Todo se confabuló para que Gonzalo Córdova no gobernara sino apenas por diez meses y, de hecho, sólo durante cinco meses: la crisis económica, la oposición de los conservadores y de los modernizadores, su propia ideología de viejo cuño liberal, su mala salud, su terquedad y sobre todo el impacto de la represión de noviembre de 1922 en el espíritu de la oficialidad joven y progresista de las Fuerzas Armadas. Gonzalo Córdova se posesionó el 31 de agosto de 1925. El Dr. Córdova se encontraba enfermo, padecía de una enfermedad cardíaca". La legitimidad de su triunfo electoral empezó a discutirse en el Congreso, hubo muertes a causa de protestas, empezó la conspiración, primero fue la conservadora capitaneada por Jacinto Jijón y Caamaño, con su dinero compró armas y adiestró compañías de insurgentes, atacó desde el norte del país, y en José del Ambi se libró una de esas batallas, siendo derrotadas las tropas conservadoras por las del ejército.El Chachán se desbordó destruyendo siete kilómetros de línea férrea. Se puso mordaza a la prensa de oposición y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto Jijón y Caamaño y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la ciudadanía la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Perú, Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobación del Tratado Salomón-Lozano, lesivo para los intereses territoriales del Ecuador. En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertivilidad de los billetes. Existía mucha especulación, la importación en grande escala de artículos de lujo que los bancos favorecían. Por unos días también ocupó la presidencia el Vicepresidente Temístocles Terán. La nacionalización del Ferrocarril Transandino o ferrocarril del Sur, en términos ventajosos para el país fue un acierto. El Ministro de Hacienda son Miguel Albornoz desplegó gran actividad para el arreglo y equilibrio de la Hacienda Pública. Ibarratuvo agua potable, se inauguró la carretera Loja-Portoviejo, en Riobamba una nueva estación ferroviaria, en Santa Rosa el Hospital. Hasta tanto el presidente Córdova que se encontraba en Guayaquil por el estado de salud y prescripción médica, a fines de mayo de 1925 se encontraba en Quito.También tuvo que afrontar la oposición de los liberales socializantes, cuyo principal exponente era el político e industrial quiteño Luis Napoleón Dillon. Córdova lo había nombrado ministro de Hacienda, pero, según aducía la prensa serrana, Dillon no había obtenido el plácet del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil que prácticamente decidía en la política del Gobierno. En 1922, Dillon había organizado La Sociedad de Crédito Internacional en Quito para emitir moneda en la Sierra. "La sociedad ya había impreso y registrado sus billetes", escribe la historiadoraLinda Alexander Rodríguez, "cuando Francisco Urvina Jado (gerente del Banco Comercial y Agrícola) se enteró de que los billetes no tenían respaldo", y para "proteger la moneda nacional" logró que el ministro de Hacienda, Alfonso Larrea, prohibiera la circulación de esos billetes. Por estas razones personales y también regionales e ideológicas Dillon detestaba la plutocracia guayaquileña y sobre todo a Urvina Jado.Dillon escribía regularmente en el periódico La Antorcha del grupo socialista del mismo nombre y desde esa tribuna clamaba contra "la corrupta plutocracia costeña " y exigía la reforma social. La oposición a C6rdova provenía, además, del periódico El Abanderado, dirigido por el teniente coronel en servicio pasivo Víctor M. Naranjo. Entre sus lectores estaban los militares. Naranjo los clasificaba en dos categorías: los oficiales políticos como Leonidas Plaza que se ocupaban de sus intereses y los oficiales profesionales como el general Francisco Gómez de la Torre que se preocupaban por la suerte de los ecuatorianos. Pedía que se forjara un Ejército nuevo. Y así ocurrió. Se creó la "Liga Militar" integrada por oficiales jóvenes que buscaban la renovación social y económica del Ecuador. El socialismo influía en ellos y también la mística "marcha sobre Roma " (1922) y el nacionalismo de Benito Mussolini, bebidos ambos de los labios de los instructores de la Misión Italiana. La Junta Militar Chilena que depuso al presidente Arturo Alessandri (1924) fue el modelo que se propusieron seguir en cuanto se presentara la oportunidad.La administración de Córdova se iba a pique. A los cinco meses de gestión tuvo que ausentarse a Guayaquil por razones de salud. La estadía en esa ciudad aumentaba el temor serrano de que Córdova fuese un prisionero de la plutocracia. El presidente del Congreso, Alberto Guerrero Martínez, quien aspiraba a la presidencia de la República en el próximo período, gobernó entre febrero y junio de 1925 mientras Córdova estuvo ausente. Guerrero fue duro con la oposición: desterró a Jijón y Caamaño y al coronel Lasso. Logró que el Congreso aprobara la compra del 75% de las acciones de la Empresa del Ferrocarril Guayaquil-Quito en abril de 1925 y presidió con ello la junta de accionistas.El Banco Comercial y Agrícola prestó el dinero. La deuda pública interna con ese banco, que en 1913 fue de 4' 907.000 sucres, ascendió a 27' 262.496 en 1925. El déficit fiscal había llegado a nueve millones y medio de sucres. Las importaciones eran suntuosas y estaban fomentadas por la banca. El malestar creció cuando se supo en marzo de 1925 que Brasil, Colombia y Perú habían firmado el 24 de marzo de 1922 un Acta Tripartita y que, por el Tratado Salomón-Lozano, Colombia había cedido al Perú extensas regiones del nororiente que habían sido ecuatorianas hasta 1916, año en que Ecuador las había entregado a Colombia en el Tratado de límites definitivos Muñoz Vernaza - Suárez. Aunque Ecuador no conoció el texto del Tratado Salomón-Lozano sino en octubre de 1925, el saber que Perú se introducía como una cuña entre Colombia y Ecuador en la frontera nororiental conmovió los ánimos y debilitó al Gobierno.La suma de todas estas circunstancias produjo el golpe de Estado del 9 de julio de 1925, conocido como Revolución Juliana. Córdova fue apresado y el 23 de agosto de 1925 marchó al destierro en Valparaíso, Chile, donde murió en marzo de 1928, a los 65 años de edad. Al abordar el 'Aysen ', que lo conducía a Paita, dijo: 'Lo que pido es que con el mismo rigor que se ha usado conmigo, se critique a esa cáfila (caravana) de bandidos que han robado a la Nación a la sombra de mi nombre'.Isidro Ayora
Isidro Ayora
Isidro Ramón Ayora Cueva (Loja, 2 de septiembre de 1879 – Los Ángeles, 22 de marzo de 1978), fue un médico y político ecuatoriano,presidente constitucional de la República del Ecuador entre 1929 y 1931, yalcalde de Quito en 1925.Biografía[editar]
Isidro Ayora Cueva nació en la ciudad de Loja el 31 de agosto de 1879, hijo del Dr. Benjamín Ayora Armijos y su esposa, Beatriz Cueva Betancourt. Alumno de los Hermanos Cristianos de La Salle en la primaria y del Colegio Bernardo Valdivieso en la secundaria, se graduó de médico cirujano a los 26 años en la Universidad Central de Quito. Con la ayuda de su tío Manuel Benigno Cueva, ex vicepresidente de la República, obtuvo una beca de postgrado en Alemania donde permaneció cuatro años hasta 1909.De regreso en Quito fundó la Clínica Quirúrgica, más tarde Clínica Ayora, enseñó Obstetricia en la Universidad Central del Ecuador y dirigió la Maternidad. En 1918 fundó y dirigió la Escuela de Enfermeras. Creó la primera Casa Cuna, dirigió los hospitales San Juan de Dios y Civil, ocupó el decanato de Medicina y el rectorado de la Central. En diciembre de 1924 fue electo Alcalde de Quito, cargo que ocupó entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 1925.1 También había sido elegido diputado por Loja.Mientras era rector de la Universidad Central fue llamado por el Ejército para integrar la Segunda Junta de Gobierno Provisional en enero de 1926, en la que ocupó la cartera de Previsión Social. Luego de renunciar a la presidencia de la República el 24 de agosto de 1931, volvió al ejercicio de la medicina y se dedicó, además, a la agricultura. Cofundó la Asociación Ganadera Holstein Friesian, fue miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores en el sombrío 1940, residió por seis años en los Estados Unidos y, en 1957, volvió a dirigir la Maternidad que hoy lleva su nombre en la ciudad de Quito. En 1966 se retiró de la actividad profesional.Solía cuidarse física y mentalmente con el ejercicio moderado, la afición a la jardinería para la que se dio tiempo incluso en la presidencia de la República y con una sabiduría interior que se manifestaba en la concentración en el trabajo, en el sosiego emocional y en el servicio a los demás. Murió en la ciudad de Los Ángeles, California, el 22 de marzo de 1978. Fue el más longevo de todos los dictadores y presidentes del Ecuador y uno de los más lúcidos también, conservando este rasgo hasta el último de sus días.- Creación del Banco Central del Ecuador, Banco Hipotecario (hoy de Fomento), Caja de Pensiones y Jubilaciones (hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Servicio Geográfico Militar, Produciría General de la Nación, Contraloría General del Tesoro, de Ingresos, de Aduanas, de Suministros, Comisión Permanente del Presupuesto y Superintendencia de Bancos. Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Ley de Asistencia Pública y Sanidad, inauguró el Tren hasta Cayambe en 1928.
José María Velasco Ibarra
José María Velasco Ibarra
José María Velasco Ibarra (Quito, 19 de marzo de 1893-30 de marzo de1979) fue presidente del Ecuador por elección popular en cinco ocasiones, en dos de estas se autoproclamó dictador. Completó su mandato constitucional en una ocasión. Velasco lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Posteriormente se denominaría a su estilo de política velasquismo.Biografía[editar]
A los 29 años de edad se graduó dejurisconsulto en la Universidad Central del Ecuador con una tesis doctoral sobre el sindicalismo. Trabajó en la docencia universitaria, en la secretaría del Consejo de Estado, en la sindicatura de la Municipalidad de Quito y de la Asistencia Pública. Entre 1920 y 1929, con el seudónimo de «Labriolle» escribió ensayos para El Comercio de Quito y con su nombre propio, los libros Cuestiones americanas, Democracia y constitucionalismo, Estudios varios, Meditaciones y luchas.José María Velasco Ibarra había nacido en Quito el 19 de marzo de1893. Sus padres fueron Alejandrino Velasco González y Delia Ibarra Soberón. Fue el octavo de doce hermanos, de los cuales, solo cuatro llegaron a la edad adulta, siendo los siguientes: María Lucila, José María, Pedro Francisco y Ana María. A los 16 años sufrió la pérdida de su padre. Estudió la secundaria en el Seminario Menor San Luis y Colegio San Gabrielde los jesuitas, ambos en Quito.En 1930 estudió Filosofía del Arte y Derecho Internacional en la Sorbona y el Colegio de Francia. Ausente aún en Europa, fue elegido diputado porPichincha. Participó en el Congreso de 1932, donde junto a los conservadores defendió al presidente electo Neptalí Bonifaz. En el de 1933, impugnó con argumentos la incapacidad constitucional del presidente Juan de Dios Martínez Mera.Elegido presidente en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1934 y depuesto en 1935, tuvo que exiliarse en la ciudad de Sevilla, en el Valle del Cauca, Colombia, donde para ganarse la vida, enseñó en una escuela. De Sevilla pasó a radicarse en Buenos Aires, donde volvía frecuentemente durante sus exilios. Divorciado de la ecuatoriana Esther Silva Burbano, en 1938 contrajo matrimonio con la compositora y poetisa argentina Corina Parral Durán. No tuvo hijos en ninguno de sus dos enlaces.En 1940 perdió las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1940. Luego de la derrota militar de 1941 y del Tratado de Río de Janeiro, pidió la renuncia del presidente ecuatoriano, conformó Alianza Democrática, un frente político que unió las fuerzas populistas, conservadoras, socialistas y comunistas contra Carlos Alberto Arroyo del Río, y se trasladó a Pasto, Colombia, para esperar la caída del presidente consumada en la revolución popular del 28 de mayo de 1944 (La Gloriosa)Velasco fue recibido como un mesías liberador. Al cabo de tres años Velasco Ibarra, traicionado por su ministro de Defensa, fue exiliado a Buenos Aires. Se dedicó a la docencia del Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de La Plata; pero renunció y se marchó a Caracas, Venezuela, a ganarse la vida enseñando esas mismas materias.Volvió al Ecuador en 1952 y ganó con facilidad las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1952, gobernó entre 1952 y 1956, retornando a Buenos Aires al concluir su período, a su cátedra.Regresó al Ecuador en 1959 y triunfó en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1960, pero no logró terminar este cuarto período. El Congreso lo sustituyó por el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, volviendo a Buenos Aires. Durante sus exilios, Velasco publicó varios libros, entre los que se encuentran Conciencia y barbarie y Tragedia humana y cristianismo. También escribió para el diario El Comercio de Quito.En 1968, volvió Velasco y ganó las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1968. Su pensamiento social se había radicalizado. Al cabo de dos años de gobierno, desconoció la Constitución y asumió todos los poderes a fin de cumplir el mandato que le había dado el pueblo. A cinco meses de terminar este quinto mandato fue depuesto por las Fuerzas Armadas en febrero de 1972. Entre 1972 y 1973 Velasco dictó varias conferencias en Buenos Aires y Santa Fe. Hasta 1979 se dedicó preferentemente a la lectura de temas teológicos e históricos, a escribir cartas, a pasear por la calle deFlorida, a vivir como siempre, y aún más, una vida austera, disciplinada, severa.Convocadas las elecciones por el Consejo Supremo de Gobierno, hubo quienes le propusieron comandar el sexto velasquismo. Su respuesta fue tajante: «Yo tengo 84 años, tengo un riñón menos, mi memoria e imaginación retentiva están fallando [...] Mi edad me obliga a proceder austeramente renunciando a la fatua vanidad». En febrero de 1979 murió su esposa en Buenos Aires y al mes de enterrarla en Quito, falleció en la misma ciudad el 30 de marzo de 1979 a los 86 años.Vida presidencial[editar]
El velasquismo[editar]
Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del «boom» bananero (1952-1956), a comienzos de la revolución castrista (1960-1961), y en la antesala del «boom» petrolero (1968-1972). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histórico el movimiento conservador Compactación Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptalí Bonifaz. Su papel más importante fue incorporar el sistema político a sectores hasta entonces excluidos del mismo.Velasco Ibarra inauguró un nuevo estilo que incluía a votantes y no votantes. El historiador Alfredo Pareja Diezcanseco confiesa que «es muy difícil definir ideológicamente a Velasco Ibarra. En general se trataba de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada».- Obras
La obra pública en los períodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue innumerable la obra pública y social que realizó durante sus gobiernos. A él se le deben instituciones como el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y la red vial del Ecuador.
Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera. Siempre tuvo una especial preocupación por las obras de infraestructura física. Aurelio Mosquera Narváez
Aurelio Mosquera Narváez
Don Aurelio Mosquera Narváez (Quito, 2 de agosto de 1883 - Quito, 17 de noviembre de 1939) fue un político ecuatoriano que dirigió el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Fue elegido presidente de la República en1938 y, con apoyo del ejército, disolvió la Asamblea Nacional y restableció la Constitución de 1906.Biografía[editar]
Nació en Quito en 1883. Cursó la carrera de medicina en la Universidad de su ciudad natal. Viajó a París para continuar estudios y al volver a su patria alcanzó un gran prestigio como profesor, decano y rector de la Universidad Central. Fue elegido jefe del Partido Liberal. También fue vicepresidente de la Cámara de Diputados y del Senado. Inició su participación en la vida política del país cuando fue elegido Diputado por la provincia de Pichincha al Congreso Nacional, para el período legislativo de 1914 a 1915; y luego Consejero Municipal de Quito de 1914 a 1917 y Vicepresidente del mismo en 1918. En 1925 fue nombrado Consejero de Estado, en esa delicada época de transformación socio-política que se produjo como consecuencia de la Revolución Juliana que puso fin al gobierno del Dr. Gonzalo S. Córdova; tres años más tarde fue elegido una vez más como Diputado por Pichincha a la Asamblea Constituyente, y posteriormente fue Senador de la República y Vicepresidente del Senado desde 1930 hasta 1931.Desde temprana edad había pertenecido al Partido Liberal, y en 1932 -cuando dicho partido sufría una de sus más turbulentas crisis internas- fue elegido Presidente de la Junta Suprema Liberal Radical de Pichincha, dignidad que ejerció con prudencia y tino hasta el año 1936. En 1938, tras la dimisión de Manuel María Borrero, fue nombrado presidente.Gobierno[editar]
El 1 de diciembre de 1938, cuando el Dr. Manuel María Borrero -Encargado del Poder Ejecutivo ante la renuncia del Jefe Supremo Gral. Alberto Enríquez Gallo- presentó también su renuncia ante la Asamblea Nacional, esta se reunió de inmediato para elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República. Ante esta situación se presentaron dos candidaturas que representaban a las dos mayorías parlamentarias: La del Dr. Francisco Arízaga Luque, por los independientes, los socialistas y una fracción de disidentes liberales; y la del Dr. Aurelio Mosquera Narváez, por el Partido Liberal Radical.- OBRAS: MUERE EN EL PODER.- La obra de Mosquera quedó trunca, porque murió el 17 de noviembre de 1939, quedando envuelta en el misterio de la causa.
Asumió el mando el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Senado. Carlos Arroyo del Río
Carlos Alberto Arroyo del Río
Carlos Alberto Arroyo del Río (Guayaquil, 27 de noviembre de 1893 -ibid., 31 de octubre de 1969) fue el vigésimo sexto Presidente de laRepública del Ecuador. Fue derrocado por la revolución del 28 de mayo de1944Biografía[editar]
Nació en Guayaquil el 27 de noviembre de 1893 y murió a los 75 años de edad en su ciudad natal el 31 de octubre de 1969. Hijo de Manuel María Arroyo y Arroyo y de la guayaquileña Aurora del Río, vivió la niñez y adolescencia en la pobreza. Se graduó de abogado antes de cumplir los 21 años de edad; a los 22 era diputado suplente por el Guayas y pudo haber trabajado como secretario particular del presidente Alfredo Baquerizo Moreno, oferta que declinó por acompañar a su madre, a los 25 empezó a regentar las cátedras de Derecho Civil y Sociología en la Universidad de Guayaquil, tarea en la que perseveró durante 22 años; a los 27 no aceptó el ministerio de Gobierno por falta de la edad requerida, pero regentó el gabinete jurídico privado de José Luis Tamayo mientras éste ejercía la presidencia de la República; a los 29 presidió el Concejo Cantonal de Guayaquil y representó a Guayas como diputado; a los 31 estuvo en el Senado; a los 33 en el decanato de la Facultad de Jurisprudencia y en la Junta Suprema del Partido Liberal; a los 39 rigió la universidad y terció brevemente como candidato a la presidencia.Llegado a los 40 de edad, era el líder indiscutido del liberalismo. Ocupó dos veces la presidencia del Congreso y desde ella capitaneó la oposición a Velasco Ibarra, reunificó el partido e inició el retorno al Poder. Vivía de su trabajo jurídico muy cotizado ya por las empresas extranjeras que invertían y producían en el Ecuador. En 1939 ejerció la presidencia de forma interina por menos de un mes. Arroyo gobernó durante 23 días en los cuales reorganizó los padrones para la elección de presidente de la República y aceptó la candidatura única que le ofrecía el Partido Liberal por lo que renunció al Mando el 10 de diciembre de 1939. "Se había negado cuantas veces recibió el ofrecimiento. Le aterraba la posibilidad de ser derrotado. Era un hombre orgulloso y la derrota le habría causado mucho daño", dice su amigo Andrés F. Córdova. "Sin embargo", continúa, "la situación política se tornó favorable. Arroyo modificó su criterio, aceptó la postulación y se empeñó en el triunfo como era natural". Presentó su candidatura oficial para las elecciones presidenciales de 1940, las cuales ganó y se posesionó el 1 de septiembre de 1940. Se asiló en Bogotá, Colombia. En su asilo colombiano (1944- 1946) escribió los dos volúmenes de "Bajo el imperio del odio" en defensa de su gestión presidencial, y algunas entregas de "En plena vorágine" contra Velasco Ibarra. En 1947 vivió de su trabajo de abogado en Nueva York. Regresó a Guayaquil en 1948, donde, especialmente a partir de 1959 en que dio forma a la Autoridad Portuaria de Guayaquil.1-
3.-OBRAS.- Propició el arreglo de la hacienda pública. Se reformó la Ley del Seguro Social. Impulsó la educación pública. Se crearon algunos colegios como el Montúfar de Quito, la Universidad de Loja, el Museo de Arte Colonial, se construyeron repararon numerosos locales escolares. Creación del Instituto Cultura Ecuatoriano – hoy Casa de la Cultura Ecuatoriana- Vía carrozable entre Cuenca y Loja, Durán – Tambo. Siguió adelante la construcción de la Catedral de Cuenca. Se arreglaron campos de aterrizaje en algunas ciudades
Mariano Suárez Veintimilla
Mariano Suárez Veintimilla
Mariano Suárez Veintimilla (Otavalo, 8 de junio de 1897 - Quito, 23 de octubre de 1980). Político conservador nacido en Otavalo, provincia de Imbabura. Vicepresidente de José María Velasco Ibarra y Presidente Constitucional del Ecuador en 1947.Biografía[editar]
Mariano Suárez nació en Otavalo el 8 de junio de 1897. Fue licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, realizó sus estudios de Derecho Internacional. Se desempeñó en las siguientes funciones: Diputado por Imbabura, Presidente del Consejo Municipal de Ibarra, Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Ministro de Agricultura, Ministro de Tesoro, Presidente del Consejo Provincial de Pichincha, Diputado por Pichincha a la Constituyente de 1946, Electo Presidente Constitucional de la República –1947-, Vocal del Tribunal Supremo Electoral –5 veces-, Vocal y presidente del Ferrocarril Quito-Ibarra-San Lorenzo. Fue afiliado alPartido Conservador Ecuatoriano. Murió en Quito el 23 de octubre de 1980.Presidencia[editar]
El triunvirato de Luis Larrea Alba, Humberto Albornoz y Luis Maldonado Tamayo, recibió la dimisión de Carlos Mancheno, pero según la Constitución deba ocupar el Mando el Vicepresidente de la República que a la postre era el Dr. Mariano Suárez Veintimilla el 2 de septiembre de 1947, abrió el camino para una honrada transición política, convocó a un Congreso Extraordinario el 11 de septiembre de 1947, el cual nombró como Vicepresidente Constitucional al caballero guayaquileño Carlos Julio Arosemena Tola el 16 de septiembre de 1947, renunciando ante Arosemena inmediatamente luego de su posesión en el Congreso, terminando así el mandato del Dr. Suárez Veintimilla.Carlos Julio Arosemena Tola
Período: 15 de Septiembre 1947 01 de Septiembre 1948 Ideología: Conservador Carlos Julio Arosemena Tola nació en Guayaquil en 1888. A los 32 años de edad fundó el Banco de Descuento del que fue gerente hasta su muerte en 1952.Por el aire externo Guayaquil se parece a una ciudad del Caribe, pero por la estratificación social se acerca a una ciudad de castas, de "brahmines"-personas intelectual y socialmente cultivadas y exclusivas- que tienen que desempeñar ciertas funciones en la Junta de Beneficencia, presidir obras de caridad y regentar instituciones de servicio a la ciudad.Arosemena Tola fue, predeciblemente, director de la Junta de Beneficencia, presidente de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa y director ejecutivo del Comité de Vialidad del Guayas.Luego de la vorágine del segundo velasquismo Ecuador necesitaba de aguas mansas.El presidente y el vicepresidente se complementaban entre sí: buen juicio y equilibrio eran el fuerte de Arosemana Tola, convicciones de libertad y talento natural eran el fuerte de Bustamante.Ambos se impusieron la tarea de fomentar la apertura a lo internacional, adaptar la economía a la situación mundial de la postguerra y combatir el canibalismo político.El Gobierno de Arosemena Tola se mostró coherente con su origen burgués, con el espíritu cosmopolita de la clase alta guayaquileña y con el creciente influjo de los Estados Unidos, el gran vencedor occidental en la Segunda Guerra: Arosemena rompió relaciones con la Unión Soviética, suscribió la Carta de la Organización de los Estados Americanos e inauguró la Primera Conferencia Económica Gran Colombiana, cuyo documento final, la Carta de Quito, fue el antecedente de lo que se llamaría Pacto Andino.Arosemena Tola promulgó el 13 de marzo de 1948 la Ley de Régimen Monetario, sustitutiva de la Orgánica del Banco Central. La nueva ley puso el Banco Central bajo la dirección de Junta Monetaria que debía diseñar la política monetaria, crediticia y cambiaria.Dispuso que la producción nacional respalde a la moneda y que las reservas de oro sirvan para determinar la paridad internacional del sucre. Esta ley, asesorada por la Misión Triffin del Fondo Monetario Internacional, respondía a las condiciones de la economía de postguerra.La tarea de combatir el canibalismo fue puesta a prueba en la campaña presidencial que el Gobierno preparó con cuidado. Pudo ya operar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), autónomo respecto del ministerio de Gobierno. Terciaron por el Partido Conservador Manuel Elicio Flor Torres para presidente y Manuel Sotomayor y Luna para vicepresidente; por el Movimiento Cívico Democrático Nacional Galo Plaza Lasso y Abel Gilbert, y por los partidos Liberal-Radical y Socialista el general Alberto Enríquez Gallo y Carlos Cueva Tamariz. Triunfó Plaza con 115.769 votos.Flor obtuvo 112.357, pero su candidato vicepresidencial ganó la vicepresidencia, pues entonces se votaba en papeletas separadas para presidente y vicepresidente. Arosemena Tola murió en 1952 , a la edad de 58 años.Su acción de gobierno tuvo un carácter progresista y de defensa de las libertades públicas, y entre sus principales logros sobresalen el impulso dado a la educación pública con la creación del Departamento de Planeamiento Integral, la fundación de numerosos colegios, las campañas de alfabetización, la defensa de los derechos de los maestros y la creación de dos nuevos centros de enseñanza terciaria, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y la Universidad Católica, ambas en Guayaquil.Además, introdujo nuevas leyes laborales, como las 40 horas de trabajo semanales, e impulsó planes de construcción de viviendas económicas para los más humildes.Galo Plaza Lasso
Galo Plaza Lasso
Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, político y diplomático ecuatoriano, fue presidente de la República del Ecuador entre el 1 de septiembre de1948 y el 31 de agosto de 1952, y Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1968 a 1975. Fue embajador del Ecuador en los Estados Unidos de 1944 a 1946 y firmó la carta de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945.Biografía[editar]
Nació en New York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex presidente Leonidas Plaza Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi. Cursó sus estudios primarios en el Pensionado Borja y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito, sus estudios de agricultura en la University of Maryland, economía en laUniversidad de California, Berkeley y derecho internacional en Georgetown University.Heredero de dos de las familias más opulentas del país, fue propietario de extensos latifundios en la Sierra ecuatoriana, entre estos la Hacienda Zuleta, en la provincia de Imbabura, en donde pasó buena parte de su vida y fue conocido por los indígenas como "Patrón Galito". Políticamente, fue adversario del presidente José María Velasco Ibarra.Matrimonio y descendencia[editar]
El 7 de marzo de 1933 contrajo matrimonio con Rosario Pallares Zaldumbide,1 con quien tendría seis hijos, cinco mujeres y un varón:2 3 4- Elsa Plaza Pallares, casada con Ricardo Crespo Zaldumbide. Con descendencia.
- Luz Avelina Plaza Pallares, casada con Manuel Polanco, Con descendencia.
- Rosario Plaza Pallares, casada con Patricio Álvarez Drouet. Con descendencia.
- Galo Plaza Pallares, casado con María del Rosario Gómez de la Torre y Arteta. Con descendencia.
- Marcela Plaza Pallares, casada con mario Zambrano Iturralde. Con descendencia.
- Diana Margarita Plaza Pallares, casada con Álvaro Ponce Almeida. Con descendencia.
Vida política[editar]
Plaza inició en política a los 30 años como concejal, y posteriormente Presidente del Consejo Municipal de Quito. Posteriormente fue nombrado por Aurelio Mosquera Narváez Ministro de Defensa, teniendo un papel decisivo en la disolución de la nueva Constitución no promulgada en 1938. Fue electo diputado por Pichincha en 1946, puesto que lo llevó a la presidencia. Al terminar su mandato fue enviado de las Naciones Unidas para mediar los conflictos en África y Chipre. Fue candidato presidencial por el Partido Liberal en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1960 perdiendo ante Velasco Ibarra. Su cargo más importante fue asumir la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos en el año 1964.Fomentó la exportación agrícola del ecuador creando estabildiad económica durante su gobierno. reaparó los daños sufridos por el terremoto de 1949Instauro una administraciontrnquila,respetando los derechos humanosGutiérrez pretendía plantear la Ley Trole III, que incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Reorganizó el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional, fue entonces que consumó la concentración de poderes al nombrar en el Congreso una nueva Corte Suprema de Justicia de facto, que los juicios en contra de los ex presidentes Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y el ex vicepresidente Alberto Dahik, quienes incluso regresaron del exilio, lo que provocó fuertes protestas y movilizaciones por parte de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario