sábado, 4 de junio de 2016

Vicente Rocafuerte

Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte.jpg


Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano (Gobierno de Guayaquil,Imperio Español1 de mayo de 1783 - LimaPerú16 de mayo de 1847) Fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de dicho país. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica y uno de los más importantes protagonistas de los cambios políticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participación en varias movilizaciones en contra de Juan José Flores.

Biografía[editar]

Rocafuerte fue hijo de Juan Antonio Rocafuerte y Antoli y María Josefa Rodríguez de Bejarano y Lavayen.1 Pertenecía a una de las familias notables de Guayaquil (Rocafuerte, Rodríguez, Bejarano, Lavayen). Heredó latifundios. Estudió en los colegios de nobles de Madrid y de Paris, donde trató a Carlos Montúfar, uno de los protagonistas de la independencia quiteña, y a Simón Bolívar. A los 24 años de edad regresó a Guayaquil. Fue apresado en 1809, pues su tío el coronel Jacinto Bejarano se carteaba con los patriotas quiteños de agosto. Sirvió a la ciudad como alcalde ordinario, y Guayaquil lo eligió su representante ante las cortes de Cádiz (España). Cuatro años permaneció en Europa. Se unió a la Junta Central de Gobierno contra la invasión napoleónica de España; se integraron también Olmedo y José Mejía Lequerica con intenciones de lograr la independencia de España. Rocafuerte se unió al grupo liberal de la junta; pero fue perseguido al volver al poder el rey Fernando VII (1814). Regresó a Guayaquil en 1817. Siguió con interés el proceso de la independencia y a su modo contribuyó con él enseñando francés en textos revolucionarios como el "Contrato Social", de Rousseau. Emigró a Estados Unidos en 1819 a los 36 años. Rocafuerte no volvería a Guayaquil sino 14 años después. Se convirtió en el primer ideólogo de la soberanía de Hispanoamérica como emisario de Bolívar en España, revolucionario en México, estudioso de la libertad, la tolerancia religiosa, la democracia y la educación en los Estados Unidos, agente de los destinos de Cuba, diplomático de México en Wáshington y Londres y obrero del reconocimiento de la independencia de los estados hispanoamericanos en los Estados Unidos e Inglaterra, en Holanda y Rusia, en Suiza, Francia y Roma. Negoció préstamos para México y la Gran Colombia. 2
Desilusionado del proyecto fracasado de integración hispanoamericana de Bolívar, regresó a Guayaquil (1833), donde contrajo un tardío matrimonio con su prima Baltasara, hija del coronel Francisco Calderón, padre de Abdón Calderón. Cansado de tanta actividad, se dedicó a cultivar sus latifundios y a explotar sus minas en Santa Elena. Fue elegido diputado por el departamento de Quito poco tiempo después al regresar a al vida pública.3
Como diplomático, Rocafuerte prestó sus servicios antes y después de su presidencia, lo cual se manifestó al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo; además, fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y el Reino de Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la convención nacional que redactó la constitución de 1843, y participó en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845. Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos. Murió en Lima, teniendo el cargo de ministro plenipotenciario del Ecuador en peru

Presidencia[editar]

Rocafuerte es el primer presidente que trascendiendo los intereses regionalistas y sus propios intereses de terrateniente pensó en lo público como categoría de servicio y creyó en el país. Su pensamiento queda consignado en 17 volúmenes de ensayos, cartas, discursos y polémicas. Ecuador se benefició durante ocho años del talento ejecutivo de Rocafuerte como jefe supremo del Guayas, jefe supremo de la República, presidente del país y gobernador de Guayas entre 1839 y 1843. Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia está la creación de la segunda constitución ecuatorianaen 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. Mientras que en el campo económico inicio pagos de deuda externa y abolió los tributos de indígenas en varios sectores de la nación.4
Obras importantes:
  • Impulsó gran parte de las obras públicas (Construcción de caminos y carreteras).
  • Creó el primer cuerpo de bomberos en Guayaquil.
  • Fundó escuelas y colegios.
  • Mejoró los programas de educación y estudio.
  • En lo religioso reglamento y edito algunas leyes del Clero.
  • Vicente Ramón Roca Rodríguez (Guayaquil, 30 de diciembre de 1792Cuenca 12 enero de 1858) fue un comerciante y político ecuatoriano, fuePresidente del Ecuador desde el 8 de diciembre de 1845 hasta el 15 de octubre de 1849. Lideró la Revolución Marcista , junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa. Su primera administración fue en el Triunvirato Marcista. Fue el primer presidente de la Época Marcista. Gobernó con laConstitución de 1845.
  • Biografía[editar]

    Guayaquileño, nacido en 1792, hijo del comandante Bernardo Roca y Liceras y de Ignacia Rodríguez y Carrascal, se educó en el hogar. Se ignora si cursó la secundaria, no existen registros académicos de que haya cursado en ninguna universidad. Fue comerciante actividad con la cual se conoce que viajo hasta Jamaica. Apoyo de forma monetaria y personal en la "Revolución del Nueve de Octubre" en la que "por primera vez se pronunció libremente el pueblo de Guayaquil y juró los cimientos de su libertad política"[cita requerida], corno escribió Olmedo. Públicamente Simón Bolívar le dio su amistad[cita requerida], y la Gran Colombia le reconoció por los largos servicios de administrador de Rentas Municipales de Guayaquil{{cita requerida}Roca fue uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la presidencia de Juan José Flores. Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860[cita requerida]. Este período histórico se conoce como Marcista porque empezó en ese marzo. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos. Concluyó en crisis, con una nación fracturada en cuatro sectores. Gobernaron en este período dos civiles, un ex militar civilista y dos militares criollos. Desde 1830 hasta 1845 el general Flores había mantenido la unidad nacional gracias a su mediación entre los intereses económicos contrapuestos de la Costa y de la Sierra. Sin embargo, durante este proceso Flores fue identificando la Nación con su persona.La balanza del poder político se había inclinado a la Sierra. Ahora le tocaba el turno a la Costa. Entre 1845 y 1860 el gran mediador de los dos intereses fue el general José María Urvina, cuarto presidente en este período Marcista. La unidad nacional era extrínseca: se encarnaba en hombres fuertes, no en una conciencia de identidad con un país más grande ni en un sentimiento de pertenencia a una comunidad supraparroquial. Las clases subalternas no estaban en condiciones de formular un proyecto nacional propio. Para subsistir, tenían que volverse clientes de uno de los patrones en pugna. Este período Marcista significó, con todo, una apertura a principios democráticos más amplios, una independencia respecto del militarismo extranjero, una mayor atención a negros e indios por parte del Estado y un tímido intento de volverlo más independiente del poder de los señores de la tierra y del comercio. El intento provocó, sin embargo, la más grave crisis nacional de la historia republicana hasta ese momento.Roca estuvo en la Constituyente de Riobamba e integró la comisión redactora de la primera Constitución[cita requerida]. Sirvió a Guayaquil como jefe de Policía, y a la República como representante y senador en cuatro mandatos. Gobernó la provincia de Guayas en 1836. Colideró la revolución de marzo de 1845 tanto porque rechazaba los abusos de Flores como porque éste no le había cumplido la promesa de llevarlo a la vicepresidencia en su segunda administración. Roca saboreó sus propias amarguras: se hizo de enemigos cuando estuvo en Rentas. Fue acusado por Francisco Tamariz, ministro de Hacienda de Rocafuerte, de negociados que Roca desvirtuó en la prensa. Salió empobrecido de la presidencia. Derrotado su partido roquista, fue desterrado al Perú en 1851. Cuando regresó a Guayaquil, llevó una vida insegura y estrecha detrás de un escritorio de dependiente de la casa de comercio de su primo Agustín Roca. Murió en Guayaquil a los 66 años de edad[cita requerida].
  • Obras importantes: Apoyo a la educacion, la libertad de prensa, hablada y escrita.
    en este gobierno se repararon carreteras, puentes en pichincha y cotopaxi, se mejoro el alumbrado y el malecon de guayaquil y la construccion de la iglesia matriz de latacunga.
  • Se encargo de la construcción del Palacio de Gobierno y de la Casa de la Gobernación de Cuenca, el establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil, tambien creo el Cantón Guano en la Provincia de Chimborazo y Impulsó a las escuelas dominicales 
  • Manuel de Ascázubi y Matheu (Quito30 de diciembre de 1804 - ibídem,1876), fue un político y terrateniente ecuatorianovicepresidente del Ecuador entre 1847 y 1851, periodo en el cual también se desempeñó como presidente de la República, del 16 de octubre de 1849 al 10 de juniode 1850. Fue además alcalde de Quito en 1861.
  • Fue hijo del Dr. José Javier de Ascázubi y Matheu y de Doña Mariana de Matheu y Herrera; ambos vinculados con las casas nobiliarias de los Marqueses de Maenza y los Condes de Puñonrostro. Su padre era considerado un discidente por haber participado de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, por lo que fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su fallecimiento, permaneciendo oculto el resto de su vida, sin poder siquiera asistir a la muerte temprana de su esposa en 1815. Falleció cuando Manuel, su hijo primogénito, estaba en plena juventud; debido a estos motivos, su formación fue incompleta, vacío que suplió con autoeducación.
    Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para su padre y los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida y a la patria consagró sus afanes, su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos; dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Su hermana, Rosa de Ascázubi y Matheu se casó con Gabriel García Moreno, quien se convertiría en uno de los presidentes más controversiales de la historia ecuatoriana.1
    Contrajo matrimonio con Carmen Salinas de la Vega, hija menor de quien igual que su padre, había sido prócer de la revolución quiteña de 1809:Juan de Salinas y Zenitagoya. De su matrimonio nacieron cuatro hijas: Avelina, María, Dolores y Josefina. Su nieta, Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi, hija de la mencionada Dolores y José María Lasso de la Vega, se casó con Leónidas Plaza Gutiérrez (presidente de la República en dos ocasiones: 1901-1905 y 1912-1916); y por lo tanto fue bisabuelo del también Presidente Galo Plaza Lasso.1
  • Construyó un dique de arena en Guayaquil
    hiso un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio
    Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal
    Impulsó las artes y trabajos manuales.
  • Diego María de Noboa y Arteta (Guayaquil15 de abril de 1789 - ibídem,3 de noviembre de 1870). Fue un político ecuatoriano que lideró laRevolución Marcista y que derrocó al Gral Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de laÉpoca Marcista. Aunque su ejercicio residencial fue muy corto. Su tataranieto, Gustavo Noboa, también desempeñó la Presidencia de la República, entre los años 2000 y 2003.

    La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se agrandó que se temía un enfrentamiento entre ambos bandos. Sin embargo la paz se concretó con el convenio La Florida. El 8 de diciembre de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le concedía facultades extraordinarias.
  • Biografía[editar]

    Obtuvo la administración de Renta de Tabacos, pasó a la de Alcabalas y llegó a contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia. Cuando fungió de comisario de Guerra y Marina en 1824, envió tropas para sellar la independencia de Perú y fue condecorado por el Congreso de ese país. Sirvió a la República como senador en varias legislaturas y en la de 1839 presidió el Senado. Integró el Gobierno Pro- visorio constituido a raíz de la Revolución Marcista. Quiso entrar por la puerta a la presidencia de la República en 1849, pero no consiguió los votos necesarios. Le cupo entrar por la ventana. Con su nombramiento de jefe supremo del Guayas, en marzo de 1850, se trizó el espejo de la unidad nacional marcista. De nuevo había dos naciones, dos gobiernos contrapuestos. Noboa y Ascásubi buscaron un arreglo pacífico que no cuajó. Entre sobresaltos guerreros las provincias se iban pronunciando por Noboa.
    Quito lo hizo el 10 de junio. "Las sagradas leyes de la moral son igualmente severas con todos los partidos políticos, y cualquiera que sea aquél que para derrocar una autoridad legítima apelare a las peligrosas vías de hecho, merecerá siempre la justa reprobación del hombre de bien", sentenció Ascásubi al dejar el poder. Su retiro parecía abrir el camino de la paz, pero no fue así. Azuay, Loja y Manabí se adhirieron al pronunciamiento de Guayaquil el 14 de junio, pero dieron el mando al general Elizalde. Otra vez se enfrentaban dos autoridades supremas. Primó, empero, el sentido común y ambos jefes de Gobierno se comprometieron a convocar una Convención para el 8 de diciembre en Quito ("Convenio de La Florida", a orillas del Daule).
  • Diego noboa.jpg
  • Las obras: fueron erige la provicia de Cotopaxi,atendio la vialidad.
  • José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri (19 de marzo de 1804 –4 de septiembre de 1891). Presidente de Ecuador, desde el 13 de julio de1852 hasta el 16 de octubre de 1856. Fue el pionero en la abolición de la esclavitud

    Biografia[editar]

    Nació en Píllaro (Tungurahua) el 19 de marzo de 1808. Muy joven ingresó en la Escuela Náutica y participó en las últimas luchas emancipadoras, hombre de gran ingenio y dotes de diplomacia, pero de tortuosos caminos. Hay quienes lo han tenido por discípulo e imagen del general venezolano Juan José Flores, del cual fue edecán aunque rápidamente se convirtió en implacable y perpetuo adversario político. Una vez desterrado Diego de Noboa se declaró como Jefe Supremo, lanzando el programa “Guerra a los déspotas, paz a los vecinos fraternidad entre ecuatorianos”. Prefirió manejar la política con mano de hierro, apoyándose en un ejército de incondicionales mantenidos a su lado a fuerza de concesiones e impunidad; frenó a sus adversarios con destierros, con fuertes multas y contribuciones pecuniarias, manipuló las elecciones para el cuadrienio de 1852 a 1856 a su favor. Entre febrero a junio de 1852 se intentó nuevamente una invasión floreana que volvió a fracasar. Urbina formó, buscando el apoyo de los contingentes africanos del Guayas, un Ejército Nacional de negros, los “Tauras”. En su administración expulsó a los jesuitas que llegaron al país en 1851, esto despertó el odio de los conservadores,[cita requerida] acción que lo hizo por la influencia económica, política y social de esta congregación religiosa, a más de congratularse con sus similares de Nueva Granada, López y Obando. También implemento en el país los estudios libres para los estudiantes secundarios y universitarios lo cual produjo un funesto atraso cultural. Sin embargo su administración tuvo luces y es que en su gobierno con el decreto del 25 de julio de 1851 se abole la esclavitud en nuestro país. Murió en Guayaquil el 4 de septiembre de 1891, a los 83 años de edad.
    Urbina dominó el período marcista desde su adhesión al triunvirato de 1845 pese a su condición de gobernador de Flores, hasta su apoyo decisivo al presidente Francisco Robles entre 1856 y 1859. Su influjo en los años marcistas fue tridimensional; horizontalmente, arbitrando entre la Sierra y la Costa e inclinándose a la Costa sur; verticalmente, con su preocupación por los estratos marginados; transversalmente, posibilitando el que las generaciones herederas de las bases populares chihuahuas de 1834 se formaran en la generación montonera del alfarismo de 1895. El español Gabriel Femández de Urbina y Olarte, ministro tesorero de las Cajas Reales, viudo, escogió por compañera a Rosa Viteri. De esa unión nació Urbina, en Píllaro. Fue bautizado en Quito y no entrado aún en la adolescencia se marchó a Guayaquil donde el general Juan Illingworth Hunt lo educó.
    De guardia marina a los 16 años de edad estuvo en el bloqueo de El Callao, último reducto español en América del Sur. A los 20, ya alférez de Navío, combatió, fue herido y alabado en la batalla de Punta Malpelocontra la invasión peruana del mariscal José de La Mar. Unos meses después pasó al Ejército y combatió en Tarqui contra el mismo mariscal. Ascendido a coronel, estuvo en Miñarica junto a Flores y Rocafuerte. Nombrado por éste encargado de Negocios en Bogotá el año 1835, fue cancelado. Flores comentó con sorna el episodio: "¿De dónde sacará tanto orgullo este mocosillo que tan mal se ha conducido en Bogotá?". Urbina, sin embargo, había impresionado bien en esa fría y culta capital. En el período marcista sucedió a Cucalón como secretario del Gobierno Provisional. Ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes en la que apoyó el encargo de la presidencia a Ascásubi en 1849.
  • JOSE MARIA URBINA VITERI

    Sexto presidente que gobernó constitucionalmente el Ecuador.

    Periodo Presidencial.- Desde el 6 de Septiembre de 1952 al 15 de Octubre de 1856.

    Biografía.- Nació en Píllaro (Tungurahua) el 19 de Marzo de 1808. Muy joven ingreso en la Escuela Náutica y participo en las últimas luchas emancipadoras, hombre de gran ingenio y dotes de diplomacia, pero de tortuosos caminos. Muchos lo han tenido por discípulo e imagen de Juan José Flores, su protector y del cual fue su edecán; y sin duda se parecieron en las disposiciones mentales y habilidad militar. Una vez desterrado Diego de Noboa se declaró como Jefe Supremo, lanzando el programa “Guerra a los déspotas, paz a los vecinos fraternidad entre ecuatorianos”. Prefirió manejar la política con mano de hierro, apoyándose en un ejército de incondicionales mantenidos a su lado a fuerza de concesiones e impunidad; frenó a sus adversarios con destierros, con fuertes multas y contribuciones pecuniarias, Manipuló las elecciones para el cuadrienio de 1852 a 1856 a su favor. Puso una tónica de honradez en los cuatro años de su función administrativa. Entre Febrero a Junio de 1852 se intentó nuevamente una invasión floreana que volvió a fracasar. Urbina formó, buscando el apoyo de los contingentes africanos del Guayas, un Ejército Nacional de negros, los “Tauras” de feroz recuerdo. En su administración expulsó a los jesuitas (1951) recién llegados al país, esto despertó el odio de los conservadores, acción que lo hizo por la influencia económica, política y social de esta congregación religiosa, a más de congratularse con sus similares de Nueva Granada, López y Obando. También implemento en el país los estudios libres para los estudiantes secundarios y universitarios lo cual produjo un funesto atraso cultural. Sin embargo su administración tubo luces y es que en su gobierno con el decreto del 25 de Julio de 1851 se abole la esclavitud en nuestro país. Murió en Guayaquil el 4 de Septiembre de 1891.

    Obras importante.- La manumisión de los esclavos el 27 de septiembre de 1852. Expulsión de los jesuitas del Ecuador en 1852. Definió y orientó la economía del país. Creó un Ejército Nacional formado por gente de color.
  • Francisco Robles

    Francisco Robles García
    Francisco Robles.jpg


    Francisco Robles García (Guayaquil 5 de mayo de 1811-Guayaquil 7 de marzo de 1893) fue un militar y político ecuatoriano, presidente de la República del 16 de octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.
  • Biografía[editar]

    Nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811. Entró muy joven, de 12 años, a la Escuela Náutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingworth, cercó el puerto de Callao en Perú y luchó contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad. -Renegocio la Deuda de la independencia con INGLATERRA. Sus padres fueron Lupercio de Robles Pacheco y Manuela Coronel y Unzueta,entró de jovencito en la Escuela Náutica de su ciudad y bajo la tutela del general Juan Illingworth cercó el puerto de El Callao. Como Urbina, también él fue "recomendado" (para un ascenso) por su "disciplina, arrojo y serenidad". Desde entonces su carrera de marino, primero; de militar, después; y de político más tarde, fue previsible: 1841, capitán de Fragata; 1847, comandante general del Guayas; 1848, coronel de Ejército, en cuya calidad participó en el golpe de febrero de 1850 contra el presidente encargado Ascásubi y trabajó por el pronunciamiento de la provincia de Chimborazo a favor de la jefatura suprema de Diego Noboa; 1851, general de Brigada Estuvo en el golpe de julio contra Noboa, a quien embarcó para El Callao, "un día del cual tuvo ya el recuerdo " de que también en 1859 él mismo había de ser embarcado hacia un destino parecido; 1852, representante a la Convención y ministro de Guerra, de Urvina; 1854, gobernador del Guayas; 1856, general de División. Después de que hubo dimitido la presidencia, fue desterrado a Chile y de allí pasó a residir en el Perú. Durante la presidencia de García Moreno y todavía en el exilio, organizó con los desterrados una expedición armada, fue derrotado y permaneció en Perú. Tras el asesinato de García Moreno, participó en la revolución contra el presidente Antonio Borrero y comandó la Primera División de Operaciones en la triunfal campaña que consolidó a Ignacio de Veintimilla en el poder. Murió en Guayaquil en 1893, a los 82 años de edad. Era, consignaron quienes lo habían tratado, "valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amable" e "inclinado a los consuelos del alcohol".
  • En 1857 fundo el instituto científico de Guatemala en Loja  el colegio la Unión
    Robles dispuso las reparaciones de los daños causados por el terremoto en Quito
  • Gabriel García Moreno

    Gabriel García Moreno
    Gabriel García Moreno.jpg




    Gabriel García Moreno (Guayaquil24 de diciembre de 1821 - Quito6 de agosto de 1875)2 fue un estadistaabogadopolíticoperiodista y escritorecuatoriano, dos veces presidente constitucional de la República del Ecuador.3
    Tuvo una influencia política y cultural que ejerció en el Ecuador desde 1858 hasta 1875.4 Asumió el poder a consecuencia de la crisis del año 1859 tras la separación del Estado en cuatro jefaturas supremas (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja).5
    Defendió la soberanía de su país y despreció el militarismo dictatorial.6Bajo su gobierno, realizó obras culturales y educativas, además del trabajo en las obras públicas.7 Estableció las bases legales, económicas, administrativas, técnicas y educativas, además de forjar identidad nacional y dar personalidad internacional al Ecuador.8 9
    Su muerte ocurrió cuando un grupo de radicales liberales lo asesinaron, tras su reelección democrática para una tercera presidencia.
  • Obras importantes.- Avances en la educación, cultura, ciencias, artes; la educación primaria adquirió carácter de obligatorio; la Hacienda pública se vió beneficiada, tanto en el crédito que merecía por parte de los ciudadanos como en sus propias funciones, tales como la recaudación e inversión correcta de los fondos públicos; trajo de Europa órdenes religiosas con fines educativos, tales como los Jesuitas, varias congragaciones de monjas y los hermanos cristianos; hizo del ejército un instrumento de paz pública y de real defensa del país y de los ciudadanos; vinieron científicos europeos; reformó la educación superior; creó la Escuela Politécnica Nacional; aprobación de varias leyes corte de justicia, tributación, la ley de régimen administrativo y las reformas y ampliaciones de la de montepío; fundó la escuela de artes y oficios; el conservatorio nacional de música; la escuela de arte; creó la escuela de Cadetes y los guardias nacionales; construyó varias carreteras (la de Ibarra a Quito y la de Quito a Cuenca son las más importantes), caminos, puentes e inicio la construcción del ferrocarril; reconstruyó la ciudad de Ibarra destruida por un terremoto; fundó un normal para indígenas; construyó escuelas y colegios en la Sierra y Costa, así como una escuela de obstetricia; reorganizó la Escuela de Marina; se inicio la exploración petrolera en la península de Santa Elena; construyo el penal que ahora lleva su nombre; difundió el cultivo del árbol de eucalipto; mejoro la situación económica del magisterio.
  • Jerónimo Carrión y Palacio, fue un político ecuatoriano que llegó a serPresidente Constitucional del Ecuador del 7 de septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. Fue además vicepresidente de Francisco Robles entre 1858 y 1860 y presidente en rebelión, junto a Gabriel García Moreno en 1859.
  • Biografía[editar]

    Nació en Cariamanga (actual provincia de Loja), en el año 1804, murió enQuito el 5 de mayo de 1873. Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa Palacio. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se celebraba en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel García Moreno.

    Presidencia[editar]

    El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.
    Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación siguió la propio en su adelanto.
    Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.
  • 8 Jeronimo Carrion.JPG
  • Obras importante.- Las obras continuaron según el cronograma de su antecesor. La educación siguió en su adelanto.
  • XAVIER ESINOZA Y ESPINOZA


    Decimo Primero Presidente que gobernó constitucionalmente el país.

    Periodo Presidencial.- Desde el 20 de de Enero de 1868 hasta el 19 de Enero de 1869.

    Biografía.- Nació en Quito en el año de 1815. Una vez convocadas las elecciones por parte del Vicepresidente Pedro José de Arteta quien hasta el momento se hacía cargo del mando del país, es electo el Dr. Xavier Espinoza y Espinoza, distinguido ciudadano, excelente abogado, de grandes dotes morales, perteneciente a una distinguida familia de la capital, siendo electo únicamente para el periodo que le faltaba culminar a Pedro Arteta.

    Así iniciado su mandato un terrible suceso marcaría el resto de su mandato, el día 16 de Agosto de 1868 un terrible terremoto acabaría con la ciudad de Ibarra y sus alrededores, 20.000 personas perdieron la vida, Ibarra es arrasada y la gente sale huyendo hacia los llanos de la Esperanza, mientras que en Otavalo y Cotacachi gran cantidad de edificaciones están por los suelos, es aquí que aprovechando de estas calamidades empieza a existir saqueos, robos y crímenes, hambre, enfermedades, necesidades sanitarias, higiénicas, de abastecimiento, no teniendo más remedio que acudir a García Moreno e investirle como Jefe Civil y Militar de Imbabura para que inicie los trabajos de reconstrucción de Ibarra.

    Tras este suceso se vino la actividad electoral de índole violento, conservadores y liberales pugnaban por hacerse del mando, nuevamente la ambición hizo caer en lo ya sucedido por varias ocasiones en nuestro país, secuaces y crédulos del militarismo, comienzan a buscar en el ejercito el apoyo para sus planes. García Moreno también cayó en la conspiración. De esta manera y sin poder lidiar con este nuevo suceso el Gobierno es derrocado. El 16 de enero de 1869, García Moreno se hacía reconocer como Jefe Supremo en Quito.

    Murió en Quito el 04 de Septiembre de 1870.

    Obras Importantes.- Dispuso inmediatamente la reconstrucción de la ciudad de Ibarra con apoyo de García Moreno.
  • Antonio Borrero Cortázar

    Antonio Borrero
    Antonio Borrero.jpg
    Retrato Oficial de Borrero


    Antonio María Vicente Narciso Borrero y Cortázar (Azogues, 29 de octubre de 1827 - Quito9 de octubre de 1911) fue presidente del Ecuadordesde el 9 de diciembre de 1875 hasta el 18 de diciembre de 1876.
    Borrero Cortázar nació en Azogues, provincia de Cañar, en el actual Ecuador. Completó una gran parte de su educación en su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Quito a estudiar jurisprudencia.

    Biografía[editar]

    Antonio Vicente Borrero "buen chaval" nació el 29 de octubre de 1827 y fue bautizado en la Catedral de Santa Ana de Cuenca. Borrero era de ascendencia colombiana. Su abuelo paterno, José María Borrero, nacido en Popayán, representó al Departamento del Azuay en la Asamblea Constituyente de Riobamba en 1830. Su abuelo materno, Francisco Cortázar y Lavayen, nacido en Guayaquil, ocupó los cargos de oidor de la Audiencia de Santa Fe y de regente de la de Quito. Su padre, Manuel Borrero Seminario, cuencano, fue representante en uno de los congresos de la primera administración de Flores.
    Su madre, María Francisca Cortázar y Requena, bogotana, era sobrina del obispo de Cuenca José Ignacio Cortázar, y pariente del mariscal José de La Mar y Cortázar, vencedor en la batalla de Ayacucho y presidente del Perú. Su sobrino nieto Manuel María Borrero también ejerció la Presidencia de la República1 .
    Una tía paterna del niño prodigio, guapa e ilustrada, que luego se metió de monja, le enseñó en casa la primaria. A los siete años de edad entró al colegio-seminario de Cuenca. A los 10 cursó Filosofía. A los 13 estudió Jurisprudencia Civil y Canónica, a los 17 se graduó de bachiller en los dos derechos en la Universidad de Quito, a los 21 se doctoró en Derecho Público en esa misma universidad, donde fue condiscípulo de García Moreno. Los dos triunfaron en un certamen público sobre Derecho Constitucional. Luego de su graduación regresó a Cuenca y se recibió de abogado en la Corte Superior, de la que habría de ser ministro y presidente.
    Borrero sentía atracción por el periodismo de ideas. En 1849 comenzó a escribir en "El Cuencano " de fray Vicente Solano. En 1856 fundó "La República" bajo el epígrafe "la centralización es la dictadura". Se refería a la centralización de las rentas y defendía una mayor autonomía de los municipios. Borrero criticó en él la imposición del triunfo de la candidatura del general Robles. El periódico fue clausurado, pero reapareció en 1859 para apoyar la causa del Gobierno Provisorio. En 1857 y 1858, Borrero estuvo en el Congreso. En 1862 fundó "El Centinela", "periódico consagrado a la defensa de la Nación y de sus libertades". En él combatió con entereza y siempre de frente los excesos anticonstitucionales cometidos en la primera administración garciana.
    En 1863 ganó las elecciones para vicepresidente de la República. Pese a que triunfó con 15 mil votos, renunció a la vicepresidencia porque creyó que su propia candidatura había sido apoyada por el Gobierno de García Moreno, perjudicando así a su contendor Carlos Aguirre Montúfar. García Moreno lo calificó de "el más soberbio Lucifer" y "demagogo". Y fue perseguido. En 1868 desde "El Constitucional", lideró a los liberales católicos de Cuenca en el apoyo a la candidatura presidencial de Francisco Xavier Aguirre y protestó contra el golpe de Estado que depuso a Javier Espinosa. García Moreno trató de atraerlo nombrándolo visitador fiscal de Azuay y Loja, pero Borrero no aceptó como tampoco aceptó la candidatura de oposición en la campaña presidencial de 1875, en la que García Moreno fue reelegido.
    Elegido presidente en 1875, depuesto, encarcelado e incomunicado por el general Ignacio de Veintimilla en 1876, vivió en el exilio en Colombia, Perú y Chile hasta 1883. Fue gobernador del Azuay entre 1888 y 1892. Luego se retiró de la vida pública hasta su muerte. Periodista filosófico y a veces duro, académico de la Lengua, ensayista de la política y el derecho, biógrafo de fray Vicente Solano, respetado jurista, escribió entre otras obras "Refutación del libro titulado 'García Moreno, presidente del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano', escrito en francés por el padre redentorista Alberto Berthe ". Murió en digna pobreza el 9 de octubre de 1911.
  • Sus obras fueron:
    hospitales
    puentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario